domingo, 27 de noviembre de 2016

¿QUIÉN ES CEMENTOS ARGOS?

1. NOMBRE DE LA EMPRESA:


1.1. Nombre:

Cementos Argos       

Imagen No 1. Logotipo empresa Argos

1.2. Razón Social:


Sociedad Anónima.

1.3. Ubicación:


Cementos Argos es una empresa Colombiana del Sector secundario (sector industrial), su sede central se encuentra ubicada en Medellín (Colombia); pero su presencia y operaciones se extiende, no solo en el territorio nacional, sino en EE.UU, Panamá, Haití, Honduras, República Dominicana, Surinam, Guayana       Francesa, Puerto Rico y Caribe Oriental.

Se contaba con presencia anteriormente en Venezuela a través de subsidiaria  Cemento Andino C.A, la cual fue expropiada por el gobierno del mencionado país. Esta se encontraba en el estado de Trujillo, en la actualidad se encuentra en litigios jurídicos para la indemnización pertinente; así mismo, Cementos Argos ha   dado de baja contablemente la inversión inicial de esta sede (Argos, 2016).
                   

Imagen No 2. Presencia empresa Argos.



ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO: CEMENTOS ARGOS

La construcción es uno de los sectores más dinámicos de la economía mundial desde hace mucho tiempo. Por ejemplo en Colombia, el gobierno no sólo está reservando una enorme cantidad de recursos a la vivienda a través de subsidios a los compradores, sino que le llevó la contraria a todo el país con la venta de Isagén para financiar las carreteras 4G. A pesar de ello, en Colombia los resultados de las ventas en el primer semestre, fueron pobres y se vieron afectados por el paro camionero que restringió el despacho de cemento y de concreto y causó el desplome de los volúmenes en ambos producto. Sin embargo, Argos ganó $281.000 millones en 2016 impulsada por las cifras récord en Estados Unidos (Argos, 2016). En ese país los despachos de cemento están creciendo a dos dígitos y los ingresos superan los US$700 millones. Por su parte la regional de Centro América siguió creciendo a pesar de que ya terminó la construcción del canal de Panamá, moviéndose estratégicamente en el mercado del Caribe Oriental, con la reciente adquisición de una terminal en Puerto Rico (En el 2015), y vinculando clientes estratégicos en las diferentes islas.

Argos también ha establecido una estrategia “verde” que le ha permitido ser mas eficiente con sus recursos de producción. Recordemos que el cemento es un conglomerante formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de endurecerse al contacto con el agua. El producto resultante de la molienda de estas rocas es llamada Clinker y se convierte en cemento cuando se le agrega yeso. Mezclado con agregados (grava y arena) y agua, crea una mezcla uniforme, maleable y plástica que fragua y se endurece, adquiriendo consistencia pétrea, denominada “hormigón” o concreto. Su uso está muy generalizado en construcción e ingeniería civil  (wikipedia, wikipedia.org, 2016). A partir de inicios de 2016, la compañía colombiana ha utilizado la basura para la fabricación de cemento en Colombia: llantas usadas, ropas contaminadas, lubricantes de vehículos, medicamentos que ya no se usan y maquillaje, entre otros, se están quemando en los hornos cementeros. Estos desechos reemplazan parte del carbón que necesita la industria para lograr temperaturas de 2.200 grados centrígrados para derretir la roca. Al usarlos como combustibles alternativos se reduce drásticamente la cantidad de gases que se generan en el proceso de fabricación.

Cabe resaltar que Cementos Argos es una empresa Colombiana perteneciente a la industria cementera y derivados (Sector Secundario – industrial), ubicándose como líder en Colombia, el quinto productor en  América Latina y el segundo en el sureste de los Estados unidos, tanto en el negocio del cemento como del concreto; cuenta con   una participación del 51% en el mercado del país (wikipedia, wikipedia.org, 2016).



Según Alejandro Ramón Martínez, de la universidad politécnica de Valencia, en su artículo académico “estudio del Sector cementero a nivel Mundial” (2014), manifiesta que el consumo del cemento a nivel mundial continua creciendo considerablemente a pesar de las crisis financieras mundiales en especial la del 2008 cuya afectación se dio tanto a grandes empresas como a los estados, para ese año el consumo mundial fue de 2830 millones de toneladas, para el 2009 el consumo fue de 2998 millones de toneladas lo cual indica un aumento en la producción de 5,9%, si se sigue observando para el 2010 fue de 3924 millones de toneladas esto con respecto al año anterior nos da un crecimiento del 9,9% (Martínez, 2014).

Se pensaría que serían datos engañosos que darían un aliento al sector cementero pero hay que tener en cuenta que hay un país que durante esa época apalancó el consumo mundial de muchos productos como es el “gigante asiático” China, si se hiciera el ejercicio de eliminarlo del análisis estadístico las cifras seguramente serian menos alentadores e inclusive antes de la crisis económica del año 2008. 

Para una mejor interpretación se registra la presente tabla del consumo mundial de cemento.

     Tabla No 1.Paises más Consumidores de Cemento.


Para el contexto nacional, Argos no ha sido ajeno a estos fenómenos, ya que para el año 2015 registró unas ganancias netas de 491.000 millones  COP. 

Sin embargo, nada de esto ha sido fácil para la compañía Colombiana. A partir del 2013, Argos se ha tenido que enfrentar con un nuevo competidor que logró entrar al mercado pisando fuerte y generando altas expectativas en cuanto a la competencia, en la compañía que por muchos años lideró el mercado cementero en Colombia, sin prácticamente, cualquier tipo de competencia que atentara con sus ventas. Estamos hablando de Ultracem, una compañía barranquillera que inició operaciones en el segundo semestre de 2013, con una inversión inicial que superó los US$70 millones en una planta de producción ubicada en el municipio de Galapa, Atlántico. Como toda compañía con marca nueva, la primera misión corporativa fue vencer brotes de escepticismo que surgieron de una parte de los clientes. Y, a juicio de las cifras que reporta esta empresa a las entidades de control, lo ha logrado a la fecha. En los meses de operación que logró en 2013 las ventas de la compañía alcanzaron los $22.459 millones, ya en plena operación en 2014 este mismo indicador llegó a los $210.000 millones y el año pasado la cifra ascendió a los $328.000 millones, (dinero, 2015).

Lo anterior muestra que Argos ha tenido que enfrentarse a un potencial gigante en la industria. Esto, sin duda, ha representado un reto para la compañía, la cual ha tenido que replantear su estrategia de negocio masivo e industrial para poder sobrevenir a este cambio en el mercado: el ingreso de un nuevo competidor.

Argos ha logrado mantenerse firme en el mercado, gracias a la implementación de nuevas estrategias de mercadeo, implementando un sistema de asistencia técnica que les brinda a los clientes respaldo antes, durante, y después del proceso de negociación. Además de un proyecto interno que incentiva la promoción de los productos que ofrece la empresa, entre los familiares y amigos de los trabajadores. De esta manera, busca seguir aumentando sus ventas a través del voz a voz.


Por otro lado, según la columna de inversionistas de la revista Dinero, comentan cuáles creen    que fueron las claves más importantes para para aumentar en un 81% sus            utilidades:
1. Ganar mercado en Colombia: ganando participación el mercado con precios      competitivos, desestimulando las importaciones en varias regiones del país.
2. Estar presente en varios países: el tener operaciones en el Caribe Oriental,    EE.UU, Honduras, Lo cual en números genera el 60% de sus ganancias en el       exterior.
3. Tener su balance en COP: a pesar de la devaluación del peso al ingresar las   ganancias en USD, se valoriza más la utilidad en el país.
4. Mejorar los Márgenes: mayor eficiencia en las operaciones vendió más e hizo más dinero en cada transacción.
5. Estar en un sector con buenas perspectivas: no solo en Colombia, sino en   EE.UU, el sector de la construcción ha tenido un repunte importante a pesar de las crisis económicas recientes. Para el caso colombiano, Argos ha aprovechado la     oportunidad en el sector público por los planes de mejoramiento en la infraestructura vial y de los planes sociales de vivienda (inversionistas, 2016).   
  

Todo lo anterior nos muestra de manera ligera las estrategias que Argos ha utilizado para liderar por varios años la industria cementera. Cementos Argos fue incluida, por cuarto año consecutivo, en el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), esta vez como líder de su industria: Materiales de Construcción, con resultados que corroboran su liderazgo en temas sociales, ambientales y económicos. Consideramos que no sólo en el ámbito nacional sino regional tiene un gran potencial por ejecutar; a pesar de que no todo es ideal dentro del negocio y ser también objeto de críticas por el oligopolio y colusión con respecto a la colocación de los precios del cemento en Colombia, la mencionada empresa puede seguir generando ganancias importantes a nivel internacional mientras contribuye al desarrollo de Colombia.  

IMPACTO DEL SECTOR ECONÓMICO A EMPRESA ARGOS

Cementos Argos es una empresa Colombiana perteneciente a la industria cementera y derivados (Sector Secundario – industrial), cuenta con la siguiente línea de productos así: cementos gris y blanco, concretos: (avanzados, especiales, convencionales).

CEMENTOS
Cemento gris: Cuenta con cuatro clases de cemento gris.
Uso petrolero: utilizado para obras que deben soportar condiciones extremas (altas temperaturas y presiones), al igual para uso en subsuelo.
Uso estructural: para uso en cimentación.
Concretero: para construcciones de uso industrializado de concreto.
Uso general: que no requiere especificaciones especiales, para construcción y remodelación.







Imagen No 1: lugares donde se utiliza los diferentes tipos de cementos.

Cemento blanco: Es un cemento especialmente producido para obras que deben cumplir especificaciones estructurales y arquitectónicas, puede ser utilizado a la vista en todo tipo de elementos. Este producto permite una amplia posibilidad en combinación con pigmentos, obtener diferentes colores, acabados, formas y texturas.


CONCRETOS
Concretos Avanzados: Concretos versátiles, innovadores y con un alto valor agregado, más que un producto, se ofrecen cómo una solución para el desarrollo urbano y los retos de los grandes proyectos de infraestructura y edificaciones.
Concretos Especiales: ofrecen como una solución para responder a exigencias de alto desempeño.
Concretos Convencionales: uso general que brindan muy buena manejabilidad y  fácil colocación (argos.co, 2016).




Imagen No 2: lugares donde se utiliza los diferentes tipos de concretos.

Cementos Argos cuenta con presencia de mercado para exportaciones así: Panamá, caribe oriental, y EE.UU, para el caso de los primeros países se exporta Clinker, cementos, arena y concretos a través de su barcos propios y 01 rentado permanentemente, para EE.UU cuenta con producción propia y distribución para el mercado de esa región ya que funciona como unidad de negocio autosuficiente, la empresa no importa en la actualidad ninguna materia prima y/o producto para ser distribuido en el mercado nacional.




 Imagen No 3: presencia en el mercado.
Todo lo anterior demuestra que el impacto de que produce la economía sobre el sector cementero en especial a la empresa Argos, a pesar de la desaceleración es positivo, según la redacción del tiempo (2016),  en su artículo “industria nacional será el sector estrella para el 2016”, acuerdo lo expuesto por el ministro de Hacienda donde menciona que la industria en general será la que más crecerá en el 2016, en especial las ventas de cemento, concreto y otros materiales por los planes en las obras viales 4G, y el impulso de los programas de viviendas (tiempo, 2016).
Al igual según el informe especial de dinero.com “las 35 más”, donde se hace referencia a las empresas del sector industrial más eficientes e innovadoras que dan impulso al país se encuentra cementos argos, de los 5000 empleos que genera esta empresa, 900 se encuentran en la ciudad de Cartagena, los cuales aportan en un 30% a la producción total de la misma (dinero.com, 2014).

Al igual que en la entrega anterior; a pesar de las crisis económicas mundiales recientes la impactación no ha sido desfavorable con el sector cementero, en el plano local a pesar de que los paros camioneros que afectaron la entrega oportuna del cemento y concreto, las ventas en el exterior y con el dólar revaluado, mantuvo en cifras positivas los ingresos al país, por ende el sector cementero tiene a pesar de cualquier afectación varias oportunidades de expansión del negocio en sus diversas líneas. 

Ver el siguiente vídeo:


ARGOS PARA EL 2017

Ver el siguiente vídeo:
Esta es una breve intervención del Dr. Gómez en cuanto a la proyección de Cementos Argos para el 2017. Cuáles son los retos que la compañía tiene y con qué herramientas cuenta para alcanzar su meta.


Imagen tomada de la Biblioteca de Imágenes Argos. De derecha a izquierda, se encuentra el Dr. Gómez con parte de su equipo de la Regional Caribe y Centroamérica. 

BIBLIOGRAFÍA

Argos, C. (2016). argos.co. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de http://www.argos.co/colombia/somos/contexto

inversionistas, s. (25 de febrero de 2016). dinero.com. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/utilidades-de-cementos-argos-sumaron-49100-millones-en-2015/220741

Martínez, A. R. (2014). estudio del sector cementero a nivel mundial. valencia: universidad politecnica de valencia.

wikipedia. (16 de agosto de 2016). wikipedia.org. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Cementos_Argos

wikipedia. (noviembre de 2016). wikipedia.org. Recuperado el 11 de noviembre de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Cemento

argos.co. (2016). argos.co. Recuperado el 26 de noviembre de 2016, de http://www.argos.co/colombia/somos/contexto

dinero.com. (25 de julio de 2014). dinero.com. Recuperado el 26 de noviembre de 2016, de http://www.dinero.com/edicion-impresa/informe-especial/articulo/plantas-industriales-alto-desempeno-colombia/198889


tiempo, r. e. (19 de enero de 2016). el tiempo.com. Recuperado el 26 de noviembre de 2016, de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/cifras-de-crecimiento-de-industria-nacional-en-colombia/16484850